Jewish Digital Library
    • English
    • Српски
    • Српски (Serbia)
  • English 
    • English
    • Serbian (Cyrillic)
    • Serbian (Latin)
  • Login
View Item 
  •   Jewish Digital Library
  • Projekat [Project]
  • NLI 2
  • View Item
  •   Jewish Digital Library
  • Projekat [Project]
  • NLI 2
  • View Item
JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

O jeziku sefardskih Jevreja

Sobre la lengua de los Judíos Sefardíes

Thumbnail
2020
full text (1.653Mb)
Authors
Kamhi, David
Contributors
Trenc, Andreja
Article (Published version)
,
Jevrejska zajednica Bosne i Hercegovine - Jevrejska opština Sarajevo
Metadata
Show full item record
Abstract
Los sefardíes llegaron desde España a Sarajevo después de la expulsión con relativa rapidez, pero no directamente como de los puertos del Imperio Otomano (Constantinopla y Salónica). Hay datos de que habían aparecido en Sarajevo ya antes de 1520, y según algunos solo más tarde, lo que al fin y al cabo no es tan importante. Es mucho más importante que trajeran consigo un enorme patrimonio cultural, que se iba formando a lo largo de los siglos. Esta cultura, además de la dimensión judía, formó parte de la tricultura (judeo-árabecristiana) del siglo XIII al XVI (El siglo del oro), la “edad de oro”. El idioma que pertenecía a esa cultura fue enriquecido por los sefardíes con las palabras de los pueblos de otras culturas de los países a los que llegaron. Ese idioma se hablaría durante siglos. Con la llegada del Imperio austrohúngaro, el horizonte de los judíos sefardíes cambió mucho. Los judíos, al igual que otros conciudadanos, hablaban árabe, turco e incluso persa, pero no sabían alemán, ...por lo que en ese momento se volvieron analfabetos. Surgió la necesidad de aprender nuevos idiomas, por lo que los sefardíes fueron a escuelas laicas. Sin embargo, tenían una entonación especial del habla que persistía incluso cuando hablaban tanto alemán oficial como serbo-croata, por lo que fueron reconocidos especialmente por los profesores que luego advirtieron a los padres que esta entonación no coincidía con la entonación de otros estudiantes. Los padres olvidaron el hecho importantísimo de que esta entonación, que estaba prohibida, había sido la expresión básica del alma del pueblo sefardí durante siglos. Desde entonces, ha comenzado el arruinamiento de ambos subidiomas del discurso de los sefardíes de Sarajevo. Sin embargo, no se puede decir que esta fue la única razón de esa ruina. En gran medida, esto también lo hicieron los padres que querían que sus hijos no fueran diferentes a los demás niños, por esa entonación, por lo que les prohibieron hablar ese idioma en casa. Este idioma se habló hasta la Segunda Guerra Mundial. Solo una décima parte de los supervivientes del Holocausto permaneció en Sarajevo. Estas personas también desaparecieron de manera natural. Después del año 1992, sólo quedaron en Sarajevo unos pocos hablantes de ese idioma. El idioma y la literatura de los sefardíes bosnios generalmente no se valoran tanto como se merecen. Lo mismo pasó con Sarajevo, que en el pasado fue un gran centro sefardí, después de Constantinopla y Salónica. Aquí se crearon grandes y apreciadas obras de literatura rabínica, así como de literatura laica. Filólogos de fama mundial trabajaron en Sarajevo, excelentes expertos no solo en el idioma de los judíos sefardíes, sino también en español y otras lenguas romances, germánicas y eslavas como el Dr. Kalmi Baruch, la Dra. Vita Kajon, el Dr. Samuel Kamhi, el Dr. Samuel Elazar, el Dr. Samuel Romano y otros. En cualquier caso, todos los departamentos de español en la región, y especialmente en Sarajevo, deberían estudiar el idioma de los judíos sefardíes, ya que la cultura de los sefardíes bosnios es una parte integral de la cultura y el patrimonio, no solo de la gente de Bosnia y Herzegovina, sino también más allá.

Keywords:
ladino jezik / Ladino language / Ladino književnost / Ladino literature / Sefardi - tradicija / Sephardic tradition / Sephardi Jews - language / jevrejsko-španski jezik / Judeo-Spanish language
Source:
Jevrejski glas - separat (separate), 2020, 88-89 (septembar/decembar), 1-23
Publisher:
  • Sarajevo : Jevrejska zajednica Bosne i Hercegovine - Jevrejska opština Sarajevo
Note:
  • Rad je štampan u septembru/decembru 2020. godine (br. 88-89) kao separat "Jevrejskog glasa" (the paper was printed as a special supplement to "Jevrejski glas" in September/December 2020).

ISSN: 1515-6439

[ Google Scholar ]
Handle
https://hdl.handle.net/21.15107/rcub_jdb_1716
URI
https://www.jevrejskadigitalnabiblioteka.rs/handle/123456789/1716
Collections
  • Književnost [Literature]
  • Jezik [Language]
  • Tradicija [Tradition]
  • Španski [Spanish]
  • NLI 2
Topic
Projekat [Project]
TY  - JOUR
AU  - Kamhi, David
PY  - 2020
UR  - https://www.jevrejskadigitalnabiblioteka.rs/handle/123456789/1716
AB  - Los sefardíes llegaron desde España a Sarajevo después de la expulsión con relativa rapidez, pero no directamente como de los puertos del Imperio Otomano (Constantinopla y Salónica). Hay datos de que habían aparecido en Sarajevo ya antes de 1520, y según algunos solo más tarde, lo que al fin y al cabo no es tan importante. Es mucho más importante que trajeran consigo un enorme patrimonio cultural, que se iba formando a lo largo de los siglos. Esta cultura, además de la dimensión judía, formó parte de la tricultura (judeo-árabecristiana) del siglo XIII al XVI (El siglo del oro), la “edad de oro”. El idioma que pertenecía a esa cultura fue enriquecido por los sefardíes con las palabras de los pueblos de otras culturas de los países a los que llegaron. Ese idioma se hablaría durante siglos. Con la llegada del Imperio austrohúngaro, el horizonte de los judíos sefardíes cambió mucho. Los judíos, al igual que otros conciudadanos, hablaban árabe, turco e incluso persa, pero no sabían alemán, por lo que en ese momento se volvieron analfabetos. Surgió la necesidad de aprender nuevos idiomas, por lo que los sefardíes fueron a escuelas laicas. Sin embargo, tenían una entonación especial del habla que persistía incluso cuando hablaban tanto alemán oficial como serbo-croata, por lo que fueron reconocidos especialmente por los profesores que luego advirtieron a los padres que esta entonación no coincidía con la entonación de otros estudiantes. Los padres olvidaron el hecho importantísimo de que esta entonación, que estaba prohibida, había sido la expresión básica del alma del pueblo sefardí durante siglos. Desde entonces, ha comenzado el arruinamiento de ambos subidiomas del discurso de los sefardíes de Sarajevo. Sin embargo, no se puede decir que esta fue la única razón de esa ruina. En gran medida, esto también lo hicieron los padres que querían que sus hijos no fueran diferentes a los demás niños, por esa entonación, por lo que les prohibieron hablar ese idioma en casa. Este idioma se habló hasta la Segunda Guerra Mundial. Solo una décima parte de los supervivientes del Holocausto permaneció en Sarajevo. Estas personas también desaparecieron de manera natural. Después del año 1992, sólo quedaron en Sarajevo unos pocos hablantes de ese idioma. El idioma y la literatura de los sefardíes bosnios generalmente no se valoran tanto como se merecen. Lo mismo pasó con Sarajevo, que en el pasado fue un gran centro sefardí, después de Constantinopla y Salónica. Aquí se crearon grandes y apreciadas obras de literatura rabínica, así como de literatura laica. Filólogos de fama mundial trabajaron en Sarajevo, excelentes expertos no solo en el idioma de los judíos sefardíes, sino también en español y otras lenguas romances, germánicas y eslavas como el Dr. Kalmi Baruch, la Dra. Vita Kajon, el Dr. Samuel Kamhi, el Dr. Samuel Elazar, el Dr. Samuel Romano y otros. En cualquier caso, todos los departamentos de español en la región, y especialmente en Sarajevo, deberían estudiar el idioma de los judíos sefardíes, ya que la cultura de los sefardíes bosnios es una parte integral de la cultura y el patrimonio, no solo de la gente de Bosnia y Herzegovina, sino también más allá.
PB  - Sarajevo : Jevrejska zajednica Bosne i Hercegovine - Jevrejska opština Sarajevo
T2  - Jevrejski glas - separat (separate)
T1  - O jeziku sefardskih Jevreja
T1  - Sobre la lengua de los Judíos Sefardíes
SP  - 1
EP  - 23
IS  - 88-89 (septembar/decembar)
UR  - https://hdl.handle.net/21.15107/rcub_jdb_1716
ER  - 
@article{
author = "Kamhi, David",
year = "2020",
abstract = "Los sefardíes llegaron desde España a Sarajevo después de la expulsión con relativa rapidez, pero no directamente como de los puertos del Imperio Otomano (Constantinopla y Salónica). Hay datos de que habían aparecido en Sarajevo ya antes de 1520, y según algunos solo más tarde, lo que al fin y al cabo no es tan importante. Es mucho más importante que trajeran consigo un enorme patrimonio cultural, que se iba formando a lo largo de los siglos. Esta cultura, además de la dimensión judía, formó parte de la tricultura (judeo-árabecristiana) del siglo XIII al XVI (El siglo del oro), la “edad de oro”. El idioma que pertenecía a esa cultura fue enriquecido por los sefardíes con las palabras de los pueblos de otras culturas de los países a los que llegaron. Ese idioma se hablaría durante siglos. Con la llegada del Imperio austrohúngaro, el horizonte de los judíos sefardíes cambió mucho. Los judíos, al igual que otros conciudadanos, hablaban árabe, turco e incluso persa, pero no sabían alemán, por lo que en ese momento se volvieron analfabetos. Surgió la necesidad de aprender nuevos idiomas, por lo que los sefardíes fueron a escuelas laicas. Sin embargo, tenían una entonación especial del habla que persistía incluso cuando hablaban tanto alemán oficial como serbo-croata, por lo que fueron reconocidos especialmente por los profesores que luego advirtieron a los padres que esta entonación no coincidía con la entonación de otros estudiantes. Los padres olvidaron el hecho importantísimo de que esta entonación, que estaba prohibida, había sido la expresión básica del alma del pueblo sefardí durante siglos. Desde entonces, ha comenzado el arruinamiento de ambos subidiomas del discurso de los sefardíes de Sarajevo. Sin embargo, no se puede decir que esta fue la única razón de esa ruina. En gran medida, esto también lo hicieron los padres que querían que sus hijos no fueran diferentes a los demás niños, por esa entonación, por lo que les prohibieron hablar ese idioma en casa. Este idioma se habló hasta la Segunda Guerra Mundial. Solo una décima parte de los supervivientes del Holocausto permaneció en Sarajevo. Estas personas también desaparecieron de manera natural. Después del año 1992, sólo quedaron en Sarajevo unos pocos hablantes de ese idioma. El idioma y la literatura de los sefardíes bosnios generalmente no se valoran tanto como se merecen. Lo mismo pasó con Sarajevo, que en el pasado fue un gran centro sefardí, después de Constantinopla y Salónica. Aquí se crearon grandes y apreciadas obras de literatura rabínica, así como de literatura laica. Filólogos de fama mundial trabajaron en Sarajevo, excelentes expertos no solo en el idioma de los judíos sefardíes, sino también en español y otras lenguas romances, germánicas y eslavas como el Dr. Kalmi Baruch, la Dra. Vita Kajon, el Dr. Samuel Kamhi, el Dr. Samuel Elazar, el Dr. Samuel Romano y otros. En cualquier caso, todos los departamentos de español en la región, y especialmente en Sarajevo, deberían estudiar el idioma de los judíos sefardíes, ya que la cultura de los sefardíes bosnios es una parte integral de la cultura y el patrimonio, no solo de la gente de Bosnia y Herzegovina, sino también más allá.",
publisher = "Sarajevo : Jevrejska zajednica Bosne i Hercegovine - Jevrejska opština Sarajevo",
journal = "Jevrejski glas - separat (separate)",
title = "O jeziku sefardskih Jevreja, Sobre la lengua de los Judíos Sefardíes",
pages = "1-23",
number = "88-89 (septembar/decembar)",
url = "https://hdl.handle.net/21.15107/rcub_jdb_1716"
}
Kamhi, D.. (2020). O jeziku sefardskih Jevreja. in Jevrejski glas - separat (separate)
Sarajevo : Jevrejska zajednica Bosne i Hercegovine - Jevrejska opština Sarajevo.(88-89 (septembar/decembar)), 1-23.
https://hdl.handle.net/21.15107/rcub_jdb_1716
Kamhi D. O jeziku sefardskih Jevreja. in Jevrejski glas - separat (separate). 2020;(88-89 (septembar/decembar)):1-23.
https://hdl.handle.net/21.15107/rcub_jdb_1716 .
Kamhi, David, "O jeziku sefardskih Jevreja" in Jevrejski glas - separat (separate), no. 88-89 (septembar/decembar) (2020):1-23,
https://hdl.handle.net/21.15107/rcub_jdb_1716 .

DSpace software copyright © 2002-2015  DuraSpace
About JDB | Send Feedback

OpenAIRERCUB
 

 

All of DSpaceTopicsAuthorsTitlesKeywordsThis topicAuthorsTitlesKeywords

Statistics

View Usage Statistics

DSpace software copyright © 2002-2015  DuraSpace
About JDB | Send Feedback

OpenAIRERCUB